TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados adecuadas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más corta y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, previniendo desplazamientos marcados. La zona superior del cuerpo solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la zona superior del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición busca mas info captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page